martes, 18 de junio de 2013

INTRODUCCIÓN


Colombia tiene 8 departamentos continentales con acceso al mar en la costa caribe (se exceptúa el área insular de San Andrés que también es departamento) estos son Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba,Antioquia y Choco que suman 29 municipios bañados por agua salada en esa zona del país. En la cuenca del pacifico 4 departamentos (Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) tienen acceso a dicho océano sumando 16 municipios con acceso directo al mar.
En total 12 departamentos Colombianos con 45 municipios tienen acceso al océano (incluyendo al departamento insular de San Andrés y providencia)
Como vemos, el departamento del Choco es el más estratégico porque da acceso a los dos océanos (dos municipios en el Atlántico y 5 en el pacifico)

6-MOÑITOS


Moñitos es un municipio de Colombia en el departamento de Córdoba a orillas del mar Caribe. Ubicado a 78 km de la ciudad de Montería, la capital departamental. La población fue fundada en 1740 por Manuel Muñíz.

La historia de Moñitos está ligada al comercio que desde Cartagena y Barranquilla se realizaba con la región de Urabá, mediante largas travesías marítimas. Su núcleo poblacional inicial o pequeña aldea, lo conformaron pescadores de la etnia negra y se remonta a los años de 1740. Según la tradición oral, son diferentes las versiones sobre el origen del nombre del municipio. Otra versión está ligada a que a este caserío llegó un señor de origen Alemán llamado Manuel Muñiz, el cual utilizaba un moño en la cabeza, razón por la que se le asignó este nombre.

Localización y límites del municipio: entre los 9°15´ latitud Norte Y 76° 8´4” de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; limita al norte con el mar Caribe y el municipio de San Bernardo del Viento, al sur con el municipio de Puerto Escondido, al oriente con el municipio de Lorica y al occidente con el mar Caribe; se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel mar y una temperatura promedio anual de 34 °D de bosque seco tropical, llamada tambien anteriormente bahía moñitos.

El municipio se divide en 8 corregimientos: San José de Bella Cohita, La Rada, El Perpetuo Socorro, Broqueles, Las Mujeres, Río Cedro, Santander de La Cruz y La Unión. El antiguo corregimiento de Moñitos pertenecía al municipio de San Bernardo del Viento de quien fue segregado. Se erige municipio por la gestión de su hijo Pedro Barrios Díaz cuando estuvo en la asamblea del Departamento de Córdoba en su carácter de diputado.

En su gran mayoría los habitantes del municipio de Moñitos son descendientes de raza negra y su número de habitantes está representado por 26.050



5-PUERTO ESCONDIDO_Información general


IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO


Nombre del municipio: PUERTO ESCONDIDO
NIT: 800096770-7
Código Dane: 23574
Gentilicio: Porteño-porteña
Otros nombres que ha recibido el municipio:

Símbolos  

Escudo

Escudo de PUERTO ESCONDIDO
El escudo de Puerto Escondido consta de tres divisiones:
  •  La primera tienes dos palmeras erguidas en un fondo rojo estas representan la riqueza de la flora y la fauna de nuestra región.
  • La segunda división hace referencia a la riqueza de los paisajes conformados por cerros lomas y montañas que se erigen a los alrededores de nuestro municipio haciéndolo rico en biodiversidad lo que conlleva a una gran variedad de hermosos paisajes que vale la pena admirar.
  • La tercera división hace referencia a nuestra Isla Tortuguilla, La Isla Tortuguilla se encuentra localizada en el Mar Caribe, hacia el Occidente de la cabecera municipal de Puerto Escondido a unos 15 Kilómetros aproximadamente. La superficie de la Isla es de 14 Hectáreas. El lugar es denominado “Isla Tortuguilla”, debido a que fue sitio de reproducción de tortugas en otros tiempos es un lugar de bellos paisajes y hermosas playas.

Bandera

Bandera de PUERTO ESCONDIDO
Diseñada por un grupo de Docentes de la Escuela Urbana San Pio X, Sede de la Institución Educativa Puerto Escondido

Himno

Autor: Rigoberto Ramírez Naranjo.
Audio: Descargar
Letra:
HIMNO DE PUERTO ESCONDIDO
Coro
Puerto Escondido tierra de ensueño Bello remanso de paz y de amor Hoy tus hijos prometen llevarte A la cumbre de la educación Hoy tu himno cantamos con empeño Orgullosos de nuestra región.
 De Barú llegaron explorando Aquellos aguerridos pobladores Alegres Bullerengue cantando Que es cultura y raíz fundadoras. Con vueltiao, con porros y abarcas También anclaron en esta región Hombres que no llegaron en barcas Trayendo del Sinú su tradición.
Los potreros producen ganados Aquí nacen en gran cantidad Y en la orilla se escucha el rugido De las olas que vienen del mar.
El turista que llega en ti encuentra Un paraíso que no ha de olvidar Puerto Escondido te brinda por siempre Todo un entorno de amor y paz.
Coro
 Puerto Escondido tierra de ensueño Bello remanso de paz y de amor Hoy tus hijos prometen llevarte A la cumbre de la educación Hoy tu himno cantamos con empeño Orgullosos de nuestra región.
 Tortugón como un gran centinela Testigo mudo tornado canción Recordando la historia pasada De tus hijos con gloria y amor. Legendario Río Canalete Sus aguas prodigiosas te bañan Irrigando por doquier, con templeza Esta tierra surcando sus entrañas.

Otros símbolos

En el Municipio de Puerto Escondido, se encuentra la Estatua Ecuestre de Simón Bolivar, mas pequeña a nivel mundial (sólo mide 70c x 90c), colocada en un lugar público.

Historia 

Fecha de fundación:
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
Historia de PUERTO ESCONDIDOSe tienen noticia que en el año de 1854 los hermanos Casimiro, Máximo, José Blas y Nicomedes Díaz, llegaron procedentes de Barú y se establecieron en el sitio que hoy se conoce con el nombre de Puerto Escondido Viejo.
Otra familia de apellido Barrios, también de la isla de Barú, cerca de Cartagena, atraída por los relatos que llevaban los marineros, sobre la fertilidad de estas tierras y de la bondad de sus moradores, se vino a instalar en estos lugares.
Al ir aumentando la población decidieron trasladar sus ranchos al sitio que hoy se llama barrio Simón Bolívar, por estar cerca de una laguna que abastece de agua a la comunidad; llegó a ser Puerto Escondido el nuevo, el principal caserío de esta costa, por lo cual la Asamblea del Departamento de Bolívar lo erigió como corregimiento del Municipio de Lorica por la Ordenanza Nº 42 de abril 27 de 1923.
Por la Ordenanza Nº 53 de abril 24 de 1928 la asamblea de Bolívar aclaró que el Corregimiento de Puerto Escondido comprendía los caseríos o agregaciones de Yuca, Mangle, Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, Palmar, Morindó y Puerto Escondido - su cabecera. El departamento de Córdoba, por Ordenanza Nº 011 de 1961, reglamentada por el Decreto Nº 00639 del mismo año, erigió en Municipio a Puerto Escondido, con los siguientes caseríos: Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, El Palmar, Morindó, Filadelfia, los Sabalitos, la Ciénaga, Caballo Blanco, la Pancha, Plan Parejo, el Central Bolívar y la Isla de Tortuguilla. Tales caseríos dependerían directamente de la cabecera.
“Se trata de una cultura que hunde sus raizales en lo más hondo de la herencia africana, pero enriquecida a lo largo de 2 siglos por la migración de colonos en un mosaico de mestizaje” (Monografía de Puerto Escondido). En ese sentido podemos determinar especialmente tres prototipos étnicos: en la Ccabecera Municipal, y los corregimientos de Cristo Rey y San José de Canalete un predominio de la población negras, según anales históricos y orales procedentes de las islas de Barú.
Es de resaltar la forma de desarrollar su principal actividad económica: la pesca, la cual es desarrollada en forma tradicional existiendo “un respeto, por el medio ambiente que se traduce en una economía de subsistencia como una forma de recreación”.
 Por otro lado encontramos otras olas migratorias más recientes históricamente, procedentes del Bajo Sinú y de antiguos aborígenes zenúes que poblaron el interior del municipio, es decir su parte rural. No obstante, de las marcadas diferencias del orden cultural quien marca la constante en la población; es el mestizaje como producto del cruce entre colonos.

Geografía 

Descripción Física:
En primera instancia vivió en el Municipio un poblamiento inmigrante procedente de las Islas de Barú y Cartagena, ubicándose en la zona costanera,y el en siglo XX se presentó una segunda población procedente de los resguardos indígenas de San Andrés de Sotavento. Posteriormente se generó una contracolonización, de personas que aprovecharon la Civilización y las influencias para apoderarse “legalmente” de las tierras conllevando a que se generara la explotación de madera, convirtiéndose la cabecera Municipal y Cristo Rey en puertos y mercados de abastecimiento e intercambio de mercancía. Mas adelante sigue un período de estabilización que permite el crecimiento de la población entre los años 1950 y 1980. En esta etapa se presenta un hecho económico que permite un realce en la población y la economía de la cabecera Municipal y Cristo Rey, es el incremento del contrabando procedente de Panamá. Por el posterior decaimiento del contrabando y el incremento de la ganadería inicia una etapa de dificultades y despoblamiento en las zonas urbana y rural del Municipio, iniciándose un flujo migratorio donde se estima aproximadamente una población de 2.424 habitantes fuera del territorio Municipal. En el Municipio de Puerto Escondido según información proyectada por los registros del DANE para el año 2005 existe una población de aproximadamente 24.410 habitantes, de los cuales el 15.98% % habitan en la zona urbana (3.900) y el 84.02% en la zona rural (20.510). Tabla Distribución de la Población Municipio Puerto Escondido ZONA Nº HABITANTES PORCENTAJE (%) Urbana 3.900 15.98% Rural 20.510 84.02% Total 24.410 100%
Límites del municipio:
Norte: Mar Caribe, Municipios de Moñitos y Lorica; este: Municipio de San Pelayo; sur: Municipios de Montería y Los Córdobas; oeste: Mar Caribe.
Extensión total: 423.2 Km2
Extensión área urbana: Proximamente Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 30 Metros Sobre Nivel Mar.
Temperatura media: 28º Cº C
Distancia de referencia: a 60 kilometros de Monteria
Mapas: Acceda a la sección de mapas

Ecología 

El Municipio comienza desde el río Mangle hasta un punto intermedio entre la desembocadura del río Canalete y Puerto Rey. Por el norte, limita con San Bernardo del Viento y Lorica. Por el este colinda con el Municipio de San Pelayo, desde Mangle hasta la quebrada del Montón, siguiendo la loma del pantano hasta la cuchilla del Morrocoy, con una entrada a la quebrada de Iguana. Por el sur limita con Los Córdobas:
La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la totalidad del territorio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con deficiente precipitación y temperaturas elevadas. Según la clasificación de zonas de vida de Leslie R. Holdridge todo el territorio corresponde a un Bosque Seco Tropical (bs - T) con temperaturas superiores a 24º C y un promedio de lluvias que oscila entre 1.000 1.500 mm anuales.
La precipitación pluvial durante el año, marca un período de lluvias bien definido. Las lluvias cuya intensidad no sobrepasa los 150 mm se presentan durante el período de abril noviembre, siendo los meses de agosto a septiembre los de mayor precipitación, con un promedio de 190 mm mensuales. Durante los meses de abril y junio se presentan lluvias intensas pero poco continuas. período de escasa precipitación abarca los meses de diciembre a marzo, con promedio no mayor a 40 mm mensuales.
La posición latitudinal del municipio ( 76º16' oeste) y longitudinal (9º02' norte y 3º53' sur), hace que su territorio disponga de unas 12 horas de luz diaria durante todo el año. La luminosidad se sitúa entre 2.200 y 2.400 horas/luz/año.
Los vientos alisios son los predominantes en la zona con dirección Noreste durante el verano y con dirección sudeste durante la época de lluvias.
Varia entre el 75% como mínimo y máxima de 90% para arrojar una media de 83%. Los cambios mensuales están ligados a la época de lluvia y a sus máximos volúmenes.
La humedad relativa está asociada a las horas de insolación, a partir de la cual se originan intensos procesos de evapotranspiración, la cual asciende a unos 1.200 m.m. /año, con variaciones de 92 m.m. en los meses de octubre noviembre y 149 m.m. en los meses de enero marzo.

Economía 

El Municipio de Puerto Escondido, en su actividad económica esta relacionado principalmente con la ganadería extensiva y la agricultura tradicional. Siendo el sector agropecuario la principal fuente generadora de ingresos y de trabajo, siguiendo en menor escala la agricultura tradicional, el comercio, la pesca y el turismo.

Vías de comunicación  

Aéreas:
Terrestres:
Para llegar al Municipio de Puerto Escondido se tiene que tomar la carretera que sale por la margen izquierda del río Sinu Montería - Arboletes y aproximadamente a 40 minutos se toma un desvío a la derecha y a 20 minutos llega al municipio de Puerto Escondido

Fluviales: No tiene



Indicadores 

4-PUERTO ESCONDIDO

Puerto Escondido es un municipio de Colombia perteneciente al departamento de Córdoba. Limita por el norte con el mar CaribeMoñitos y Lorica; por el oriente con San Pelayo; por el sur con Montería y Los Córdobas; y por el occidente con el mar Caribe.




3-LOS CÓRDOBAS

El municipio de los córdobas Está ubicado al noroeste del departamento de córdoba, entre los 8 grados y 54 Minutos de latitud norte y los 76 grados 21 segundos de longitud oeste del Meridiano de greenwich. Teniendo como limites: por el Norte con el mar caribe y El Municipio de Puerto Escondido; por el sur con el Municipio de canalete; por el este con el Municipio de Montería por el oeste con el departamento de Antioquia al (al Municipio de Arboletes). Los córdobas pertenecen a la subregión costanera de la cual forma parte Canalete, Puerto escondido, Moñitos, San bernardo del viento y san antero. La cabecera Municipal se encuentra a 57 kilómetros de Montería. En la parte noreste de Colombia, Córdoba se precia de tener dos zonas de gran riqueza y belleza: la costa Caribe con playas inexploradas y las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, esto hace que sea uno de los departamentos con más recursos hídricos representados en centenares de ciénagas y ríos como el Sinú y el San Jorge. En su geografía se levanta el Parque Nacional Natural Paramillo, considerado el de mayor fauna y flora del continente. Su principal actividad es la ganadería, y cuando atraviese el territorio se encontrará con pueblos alegres y amistosos que todavía usan el "sombrero vueltiao" patrimonio artesanal de Colombia. Habitó estas tierras la cultura indígena zenú, de gran prestigio en la elaboración piezas en oro y cerámica.









2-LOS CÓRDOBAS_Información general

IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO


Nombre del municipio: Los Córdobas
NIT: 800096761
Código Dane: 23419
Gentilicio: Cordobero, cordobera
Otros nombres que ha recibido el municipio:

Símbolos  

Escudo

Escudo de Los Córdobas

Bandera

Bandera de Los Córdobas

Himno

Autor:
Audio: Descargar
Letra:
I
A la orilla del inmenso caribe Pablo Córdoba un pueblo fundó
Hoy ejemplo de lucha y progreso
De trabajo con mucho fervor.
II
Azotados por aquella violencia
Y la naturaleza feroz
Dejamos bien atrás la tristeza
Y el mal que a nuestra gente acoso.
III
Majestuosos con más gallardía
Hoy crecemos con gran pundonor
Soplan vientos de paz y alegría
En la tierra que nacer nos vio.
CORO
Nuevos días se ven despuntar
De armonía y de prosperidad
Por tu pueblo pon mancha adelante
Frente en alto valiente y leal.
INT IV
Es Los Córdobas pueblo de pujanza
Gente alegre de mucho tesón
Que trabaja que nunca descansa
Brotando de su frente el sudor.
V
Su bandera con alegre destellos
Ondulada con brisas del mar
Sus colores reflejan lo bello
De nuestro paraíso tropical.
VI
Campesino nunca te detengas
Adelante con tu gran labor
Cuida el plátano cuida tu siembra
El producto de nuestra región
CORO
Nuevos días se ven despuntar
De armonía y de prosperidad
Por tu pueblo pon mancha adelante
Frente en alto valiente y leal.

Otros símbolos


Historia 

Fecha de fundación: 16 de agosto de 1650
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
Historia de Los CórdobasHISTORIA DEL MUNICIPIO
 La historia comienza con una familia Córdoba, liderada por Pablo Córdoba, en 1862 fue gestora de la erección del poblado, eran de procedencia Chocoana, y quienes recorrían el litoral desde Uraba hasta la Ciudad Heroica intercambiado mercancías por productos de la tierra y semillas de tagua(phytelephay pittieri), palma que produce la materia prima denominada marfil vegetal, que era apreciada en Cartagena para la elaboración, de botones, collares, pocillos, platos, jarras, vasos, copas y diversos objetos de lujo. Llegaron Puerto Rey y luego a "Boca de Rió"(Los Córdobas), en donde a raíz de naufragio perecieron dos miembros de la familia, que fueron enterrado en el mismo sitio, decidieron los sobrevivientes levantar un poblado, en memoria y veneración a sus muerto y ancestros. Sus establecimiento fue temporal, ya que al no disponer de agua potable, y luego de hacer exploraciones en la zona descubrieron una fuente natural de agua dulce, a donde se trasladaron el caserío, justo donde se encuentra hoy erigido el Monumento a la Cruz, en el área urbana del Municipio. Mediante Ordenanza No. 0006 del 6 de junio de 1963 fuera declarado como nuevo Municipio del Departamento de Córdoba, siendo su primer alcalde Jesús Maria Zapata, quien se posesiono el 2 de agosto. Los Córdobas han sido azotados por varios eventos naturales y políticos que marcaron para siempre su historia. Del 20 a 23 de diciembre de 1943 sufrió los azotes de ciclón o mar de leva, además de las continuas lluvias que represaron el rió, por la que la comunidad sucumbió bajo las aguas y el caserío quedo prácticamente arrasado. El pueblo se inundo por completo y algunos pequeños caserío desaparecieron. Cuenta Jesús Maria Zapata Díaz, uno de los más antiguos habitantes de Los Córdobas, que a raíz del asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitan (9 de abril de 1948), Los Córdobas volvió ser azotada. Nacieron las Chusmas y las Policía "Popol" que emprendieron la persecución partidista en toda la región generando el caos y el abandono de las tierras por parte de los agricultores y ganaderos. Se presentaron enfrentamiento y la peor parte le toco a la población civil. El 8 de diciembre de 1950 se dio un enfrentamiento entre la Popol, los ganaderos y agricultores dueño de tierras, que dejo un saldo alto de muerto de ambos bandos. La violencia se apodero del pueblo, pues el 13 de diciembre del mismo año Popol y civiles conservadores procedentes de Cerete entraron de nuevo a Los Córdobas bajo el mando del Teniente Clodomiro Castilla, incineraron las viviendas y saquearon todo el comercio, el cual de inmediato se vino a pique. Una vez mas centenares de personas murió y resto abandono el pueblo. Solo 8 casa quedaron después de la tragedia.

Geografía 

Descripción Física:
Hidrografía El municipio esta cruzado por los ríos Canalete y Los Córdobas y numerosas quebradas que bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi irremediablemente se secan en el verano a causa de la deforestación.
Límites del municipio:
El municipio de los córdobas Está ubicado al noroeste del departamento de córdoba, entre los 8 grados y 54 Minutos de latitud norte y los 76 grados 21 segundos de longitud oeste del Meridiano de greenwich. Teniendo como limites: por el Norte con el mar caribe y El Municipio de Puerto Escondido; por el sur con el Municipio de canalete; por el este con el Municipio de Montería por el oeste con el departamento de Antioquia al (al Municipio de Arboletes). Los córdobas pertenecen a la subregión costanera de la cual forma parte Canalete, Puerto escondido, Moñitos, San bernardo del viento y san antero. La cabecera Municipal se encuentra a 57 kilómetros de Montería.
Extensión total: 430 Km2 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 40 Metros Sobre Nivel Mar.
Temperatura media: Temperatura promedio: 31º Cº C

Distancia de referencia: Distancia de Montería 57 Km
Mapas: Acceda a la sección de mapas

Ecología 

El municipio esta cruzado por los ríos Canalete y Los Córdobas y numerosas quebradas que bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi irremediablemente se secan en el verano a causa de la deforestación.

Economía 

La economia del municipio se basa en la agricultura, ganaderia y la pesca, se esta insentivando el turismo ya que contamos con las playas mas hermosas de la región caribe, el cultivo que nos identifica es el platano.

Vías de comunicación  

Aéreas:
no existe aeropuerto
Terrestres:
Por la carretera nacional Vía Puerto Rey – Montería 1 circulan 1719 vehículos / día aproximadamente. De estos, el 70% son autos, el 8% buses y el 22 % restante camiones. Sobre esta Vía fue instalado recientemente y está en operación un peaje tipo B. De acuerdo con los anteriores cifras, el municipio cuenta con 87 KM. de vías /1000 KM2 de superficie y con 190 KM. Vías/1000 KM2 de superficie (solo se toman las vías que están en buen y regular estado). El transporte intermunicipal es prestado básicamente por la empresa SOTRACOR. Existe también servicio de taxis que comunican al Municipio con Arboletes y Montería. El municipio no cuenta con Terminal de Transporte.
Fluviales:
no tiene

Indicadores